Durante las administraciones de Acción Ciudadana, se logró un histórico pago de ₡228 mil millones a la CCSS, marcando un compromiso renovado con la salud pública y permitiendo una inversión sin precedentes en infraestructura y servicios de salud.

La inversión de la CCSS se duplicó, alcanzando ₡469 mil millones entre 2014 y 2017. Esto facilitó la construcción y modernización de hospitales, mejorando el acceso y reduciendo los tiempos de espera para cirugías, beneficiando a miles de costarricenses.

El Ministerio de Salud implementó políticas clave para abordar la malnutrición y el envejecimiento saludable, además de establecer la Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales. Estos esfuerzos han fortalecido el sistema de salud, garantizando atención integral y equitativa para toda la población.

Principales logros en área de la salud

El convenio de pago suscrito en el año 2016 entre el Gobierno y la CCSS para el pago de ₡228 mil millones ($402 millones) como parte de la deuda que se mantenía con la institución fue histórico: representó el monto más alto tanto por su monto como por el monto porcentual de la deuda que canceló, y ratificó el compromiso del país con la solidaridad social. Este pago se transformó en parte del mayor plan de inversión para construir infraestructura, equipamiento, programas de salud y plan para disminución de filas para atención médica.

El Ministerio de Salud desarrolló una clara ruta como ente rector de la salud de Costa Rica, entre algunos de sus muchas acciones:

  • Estrategia Nacional para un envejecimiento saludable, basado en el curso de vida 2017-2020. Fue la primera elaborada en América Latina desde la acción multisectorial convocada desde el Sistema de Naciones Unidas con la participación de más de 20 instituciones.
  • Se oficializó la Política de Alimentación y Nutrición 2017-2021 de abordaje integral de prevención, reducción y control de la malnutrición infantil; el fortalecimiento y capacitación de comisiones de salud y nutrición escolar; el desarrollo de planes cantonales en promoción de la salud y prevención y abordaje integral de los problemas de malnutrición.
  • Se emitió el decreto ejecutivo No.39895-S, para fortalecer el proceso de donación y trasplante mediante la definición de pautas para la distribución de órganos y tejidos humanos de una manera transparente, equitativa y efectiva en el país. Este Reglamento establece el Registro Nacional de los Procesos de Donación y Trasplante.
  • Control, atención y prevención en todo el territorio nacional de las epidemias de Dengue, Chikunguña y Zika.
  • Estrategia Nacional de Reciclaje construida de manera participativa e interdisciplinaria, con el acompañamiento de 400 representantes de instituciones públicas, municipalidades, empresa privada, academia, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil y estableció tres ejes que impulsaron la armonización del sistema de separación de residuos desde la fuente de generación; la armonización del sistema de recuperación desde la fuente de generación y el fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos.

Hospitales de CCSS redujeron tiempos de espera para cirugías en casi un 60% y se logró pasar de un promedio de 613 días en el año 2012 a un promedio de 256 días en el año 2017.

Los más de ₡23 mil millones en el  año 2017 ($40,5 millones) representaron la más alta en acueductos, y los ₡25 mil millones ($44 millones) del años 2015 son la más alta en alcantarillados. En conjunto, se duplicó la inversión en manejo de agua.

Costa Rica establece por primera vez una  Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales de largo plazo (2016-2045), así como una Política Nacional de Agua Potable (2017-2030). Este instrumento estratégico guiará las acciones durante los próximos 15 años para aumentar y consolidar la cobertura de estos servicios necesarios para la ciudadanía. La política de saneamiento de aguas residuales incluyó un plan de inversión de obras prioritarias en las diferentes provincias.

Compuesto por varios módulos como son egreso, quirúrgico, emergencias, consulta externa y el de visita médica hospitalaria. Este último es el que se empezó a implementar en el año 2018.

En conclusión, las administraciones de Acción Ciudadana han demostrado un firme compromiso con la mejora del sistema de salud en Costa Rica, logrando avances significativos en la infraestructura, la atención médica y las políticas de salud pública. A través de una inversión histórica y la implementación de estrategias integrales, se han reducido las barreras de acceso y se ha fortalecido el bienestar de la población. Estos logros reflejan un enfoque orientado hacia la equidad y la sostenibilidad, asegurando que todos los costarricenses tengan acceso a servicios de salud de calidad.

Subscríbete A Nuestro Boletín

Y recibe en tu correo electrónico información importante sobre nuestro partido.

Partido Acción Ciudadana © 2025. Todos Los Derechos Reservados