Ante la pandemia del COVID-19, Acción Ciudadana coordinó una respuesta integral para enfrentar sus efectos en la población. A través del Bono Proteger, más de 724 mil personas afectadas en sus ingresos recibieron un apoyo económico esencial. Además, se garantizaron alimentos a más de 850 mil estudiantes y 730 mil familias, en un esfuerzo conjunto con instituciones y el sector privado
La Mesa de Protección Social destinó ₡375 mil millones para asistir a 1,5 millones de personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo a adultos mayores, personas con discapacidad y comunidades indígenas. También, se lanzó el plan Alivio para apoyar a empresas y se flexibilizaron condiciones de crédito, brindando alivio financiero a miles de personas.
La campaña de vacunación fue decisiva en la recuperación del país, alcanzando una de las coberturas más altas de la OCDE, con más de 10 millones de dosis aplicadas. Este logro permitió la reactivación económica y el regreso seguro a la normalidad en escuelas, centros de trabajo y espacios públicos.
Ante los serios impactos económicos y sociales de la pandemia, el país entero se unió para salir adelante: Gobierno, Asamblea Legislativa, empresa privada, sectores sociales y sociedad civil, para garantizar el acceso a la salud, educación y alimentación.
Dentro de los hitos más importantes está la creación del bono Proteger que dio un alivio económico a 724 mil personas que vieron sus ingresos afectados por la reducción o suspensión de sus jornadas laborales. Del total de entregas, la mayor cantidad fue para mujeres, que recibieron 388.804 bonos, mientras que 335.484 fueron para hombres y 42 para personas intersex. Adicionalmente, se lograron otros impactos positivos como contener la pobreza en 3.4 puntos porcentuales frente al shock causado por la pandemia, y también se logró bancarizar a más de 200 mil personas.
A una semana del cierre de todos los centros educativos y comedores escolares, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ya había realizado su primera entrega de alimentos. Esto benefició en 20 entregas, entre el 2020 y 2021, a más de 850 mil estudiantes en un trabajo conjunto con el Consejo Nacional de Producción (CNP), además 42.500 familias recibieron alimentación por parte de CEN-CINAI.
Por su parte, en un trabajo articulado con la empresa privada y donaciones de la sociedad más de 730 mil familias recibieron paquetes de alimentación y limpieza, por parte de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y la campaña “Con Vos Podemos”.
El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) beneficiaron a 200 empresas exportadoras para su operación, con el plan Alivio, además de asesorías especializadas con el objetivo de incrementar la competitividad, la diversificación y facilitar el acceso de más productos costarricenses a los mercados internacionales.
Los bancos y entidades financieras readecuaron sus condiciones crediticias y dieron acompañamiento. Además se le dio a la población condiciones más flexibles para quienes no podían pagar los servicios públicos. Esto dio un respiro a la población en momentos de incertidumbre.
Las intensas gestiones diplomáticas y de cooperación internacional realizadas por la Cancillería permitieron concretar donaciones y ofrecimientos de ayuda por $54 millones. Además se repatriaron más de 9.300 costarricenses procedentes de 103 países –un cuarto del Estadio Nacional– y se ayudó a regresar a más de 18.000 personas de 40 nacionalidades que permanecían aquí.
Desde la Mesa de Protección Social, más de ₡375 mil millones se destinaron para la atención social de más de 1,5 millones de personas de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad que incluye a personas adultas mayores, con discapacidad, en situación de calle, territorios indígenas, asentamientos informales, mujeres, menores de edad, en pobreza extrema, entre otras.
Los principales resultados de la coordinación intersectorial se resumen en:
El 23 de diciembre de 2020, la esperanza comenzó a llegar en forma de dosis, gracias a un trabajo previsor e interinstitucional de muchos meses, Costa Rica se convirtió en el sétimo país en el mundo en recibir la vacuna contra el COVID-19. Casi 16 meses después con 88 vuelos recibidos el país ha recibido 13.092.675 vacunas, incluyendo 3,7 millones donadas.
Esta fue la herramienta más importante para proteger la salud pública y a la vez impulsar la recuperación económica del país.
Gracias a la mística y la unión de toda la sociedad civil se aplicaron 10.440.011 dosis a personas mayores de 5 años de edad. Más de 4.379.374 personas ya cuentan con al menos una dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2, esto ubica a nuestro país en el pequeño grupo de los naciones que tienen el 85% de cobertura de su población total con al menos una dosis.
Según métricas internacionales, en este ámbito Costa Rica supera a Alemania, Bélgica, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, por citar algunos países de la OCDE.
Asimismo, a mayo de 2022, 4.042.081 personas contaban con dos dosis, lo que representa el 78,3% de la población total. Mientras que 2.018.556 de personas cuentan con el refuerzo de la tercera, es decir el 39,1% de la población total del país.
Estas cifras se han alcanzado gracias al trabajo coordinado del sector público, privado, universidades y actores sociales, con el objetivo de proteger a cada una de las personas de nuestro país.
Sin duda, la vacunación demostró ser la medida más valiosa contra el COVID-19. La población ha podido regresar a playas, centros comerciales, gimnasios, iglesias, restaurantes y parques. Asimismo, estudiantes y docentes regresaron a la presencialidad en escuelas y colegios, de manera más segura.
Lunes a Viernes 9:00 am – 6:00 pm
Y recibe en tu correo electrónico información importante sobre nuestro partido.