En Acción Ciudadana, la infraestructura ha sido clave para mejorar la calidad de vida de los costarricenses. Con una inversión de ₡220 mil millones en agua potable y saneamiento, hemos abordado el déficit de recursos hídricos y saneamiento en diversas comunidades, completando importantes proyectos de acueductos que benefician a millones de personas.

La infraestructura educativa también ha recibido un impulso significativo, con más de ₡254 mil millones destinados a modernizar escuelas y colegios en todo el país. Estas mejoras garantizan un entorno adecuado para el aprendizaje y son fundamentales para el desarrollo de nuestras futuras generaciones.

Asimismo, la modernización de la infraestructura vial y el avance en puentes estratégicos han mejorado la conectividad nacional, facilitando el transporte y estimulando el crecimiento económico. Proyectos emblemáticos han reducido tiempos de viaje y mejorado el acceso a servicios, demostrando nuestro compromiso con el progreso y el bienestar de todos los costarricenses.

Principales logros en infraestructura Gobierno Solís Rivera

Se logró la mayor inversión de la década con ₡220 mil millones ($388 millones). En el área de inversión en saneamiento se pasó de ₡3.000 millones por año ($5.2 millones), a ₡20.000 millones ($35 millones). Como respuesta integral para enfrentar problemas de agua en Guanacaste se realizó una inversión que superó los ₡400.000 millones concluyendo 21 de los 54 proyectos diseñados para satisfacer las demandas del recurso.

Se destacan acueductos concluidos en San Ramón-Palmares, Coto Brus, Palmar Norte, Puerto Jiménez, Buenos Aires, Jacó, Pérez Zeledón, ciudad de Limón, Caribe Sur (el más grande del país), V Ampliación del Acueducto Metropolitano. Se concluyó la reconstrucción de 11 de los 13 acueductos afectados por el huracán Otto con recursos donados por la gestión del presidente Solís por $10 millones de Emiratos Árabes Unidos.

Por primera vez se emitió una Política Nacional de Saneamiento de aguas residuales con inversiones por $520 millones con obras que se comenzaron a ejecutar en el Gran Área Metropolitana y en proceso de factibilidad en Nicoya, Puntarenas, Palmares, Jacó, Quepos, Golfito, Playas del Coco, Puerto Viejo, Moín, y Limón centro.

Entre mayo 2014 y diciembre 2017, el rubro de presupuesto destinado a desarrollo de infraestructura y equipamiento educativo creció de 1,12% en 2014 a  5,77% en el 2017 del total del presupuesto MEP.

Del mismo modo entre mayo 2014 y febrero 2018 los recursos asignados a proyectos debidamente formulados y aprobados reflejan una inversión de más de ₡254.357 millones, en recursos transferidos a las juntas de educación o administrativas tanto para la realización de proyectos de infraestructura como para la compra de terrenos en todo el territorio nacional.

La inversión en infraestructura y compra de terrenos pasó de Ȼ50.000 millones en a Ȼ81.597 millones en el año 2017 para obras de infraestructura y de Ȼ115 millones en el 2010 a Ȼ6.799 millones en el 2017 para compra de terrenos.

El Alfredo González Flores que conecta las ciudades de San José, Heredia y Alajuela quedó habilitado a seis carriles en mayo de 2017; por éste transitan a diario 100 mil vehículos de transporte público y privado. Este eliminó el símbolo de la poca capacidad del Estado para corregir problemas de infraestructura y que popularmente se conoció como el puente de la platina.  El puente Yolanda Oreamuno quedó funcionando en marzo del 2017 se habilitaron los cuatro carriles para el tránsito diario de 50 mil vehículos. El Puente sobre río Virilla en Lindora inició construcción en mayo de 2017, para mejorar la circulación de 30 mil vehículos diarios.

Luego de 30 años de espera y en coordinación del INDER, JAPDEVA y MOPT se construyeron los puentes sobre los ríos Suruy y La Estrella, con una inversión de Ȼ2.000 millones que conectan a 18 comunidades indígenas en El Valle La Estrella.

El Puente Binacional Costa Rica – Panamá en el río Sixaola arrancó su construcción para mejorar las condiciones de conectividad y las migratorias.

Esta deuda con la competitividad de la Región Norte de Costa Rica quedó saldada en agosto del 2017. Una nueva carretera de 60 kilómetros, que reduce el tiempo y potencia la conexión social y productiva de las comunidades de San Carlos, Río Cuarto, Sarapiquí con las comunidades del territorio del Caribe.

En setiembre de 2017, luego de tres décadas de no concretarse, se logra el arranque para el anillo de la ruta nacional 39. Estas obras permitirán resolver necesidades de interconexión sin obligar a transitar el centro de la capital y enlazar la Circunvalación con las rutas nacionales 1 (Interamericana Norte) 27 (San José- Caldera) y 32 (San José-Limón), logrando dar más soluciones viales al tránsito vehicular.

Se destinaron ₡35.683 millones para aeropuertos internacionales; los aeropuertos locales recibieron mejoras por ₡31.790 millones, con el objetivo de estimular el desarrollo regional.

El aeropuerto Juan Santamaría requirió ₡12.983 millones para la expansión de salas, ₡5.774 millones para la construcción de una rampa y una terminal doméstica, ₡2.221 millones para el Centro de Operaciones y Comunicaciones, ₡2.241 millones para la rampa remota y ₡824 millones para el acceso vertical para la Torre de Control, entre otros. El aeropuerto Daniel Oduber en Liberia recibió ₡3.219 millones para la ampliación de la terminal de pasajeros y ₡2.938 millones para mejoramiento de la pista y plataforma de rodaje.

Otra serie de aeródromos tuvieron mejoras: el Tobías Bolaños con el objetivo de estabilizar taludes, mejoras de infraestructura, demarcación y reemplazo de superficies de rodamiento También se realizó una necesaria inversión para los aeropuertos locales, que permite potenciar el desarrollo regional y que alcanzó los ₡31.790 millones. Estas obras recibieron recursos por ₡2.514 millones en Los Chiles, ₡1.020 millones en Coto 47, ₡270 millones en Puerto Jiménez, ₡3.220 millones en Drake, ₡83 millones en Upala, ₡78 millones en Palmar Sur, y Quepos, con ₡5.135 millones, entre otros.

Se contrató en mayo del 2016 una asesoría con la empresa inglesa Mott Mac Donald, especializada en materia de aeropuertos, para la confección de un estudio de emplazamiento y plan maestro para el nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica.  El documento fue entregado en mayo 2017 y establece la ruta de trabajo para la planificación, financiamiento, construcción, desarrollo y ejecución de la terminal aeroportuaria.

Cumpliendo con la seguridad jurídica de las inversiones, la Administración Solís Rivera, en el marco de la legalidad, impulso los permisos para que la empresa holandesa APM Terminals iniciara la construcción de la Terminal de Contenedores de Moín; obra con una inversión de $1.000 millones. Al finalizar el gobierno la concesionaria ya tenía lista la I etapa.  JAPDEVA desarrolló la propuesta de crear un Fideicomiso con el fin de agilizar los recursos que recibirá el país por la concesión de la TCM se garanticen para financiar gestionar y ejecutar proyectos estratégicos que promuevan la competitividad, la innovación y la generación de empleo en Limón.

Los puertos de Moín y Limón modernizó los puertos; sostuvo una estrategia para volver a reposicionarse como destino rentable para esta actividad de cruceros vinculando a productores y operadores de turismo local; tras 30 años de espera concretó la compra de dos grúas porticas post Panamax, para reducir en 4 horas los tiempos para descargar y cargas contenedoras.

RECOPE aprobó y ejecutó una parte importante del Plan Estratégico 2016-2021 que tiene como principal objetivo garantizar la seguridad energética de Costa Rica, con una inversión de $289 millones fortaleciendo la infraestructura de importación, los sistemas de carga y venta de combustibles y la capacidad de almacenamiento para elevar los días inventario de productos, con la construcción de 12 tanques de almacenamiento de combustibles y el desarrollo de una nueva terminal petrolera en el Caribe, el objetivo es dar a Costa Rica  las condiciones para evitar eventuales crisis de desabastecimiento.

Una carretera (viaducto) de cuatro carriles y elevada por 415 pilotes era necesaria para unir la ruta 32 con la Terminal de Contenedores de Moín. La Administración Solís Rivera cumplió con esta obra y, con esto, logró que Costa Rica se ahorre el descuento por manejo de contenedor, que, durante 30 años, sería por la suma de $1.000 millones.

En el año 2016 alcanzó un 86%, y sobrepasó la ejecución de $600 millones en un año. Se mejoró el aprovechamiento de recursos que en el pasado han generado pago por intereses e incluso cancelaciones por su baja utilización.

En setiembre del año 2016 el ICE entregó a los costarricenses la Planta Hidroeléctrica Reventazón, la más grande del área y que aporta energía a 535 mil hogares, con sus 305,5 MW.

Principales logros en infraestructura Gobierno Alvarado Quesada.

La modernidad llegó a las carreteras recordando que Costa Rica puede emprender imponentes proyectos. Hoy miles de personas transitan con agilidad por innovadoras construcciones como la rotonda del Monumento a La Bandera, inaugurada el 25 de abril de 2022, con un túnel a cuatro carriles que conecta con un puente elevado de más de 300 metros, y que permite un flujo vehicular continúo hacia el paso a desnivel en las Garantías Sociales o la rotonda del Bicentenario en Guadalupe, las cuales también construyó esta Administración.

 

Se eliminaron los cuellos de botella en la ruta San José- San Ramón con la entrada en operación de los nuevos y ampliados puentes sobre los ríos Segundo, Ciruelas y Alajuela, el paso a desnivel en la Firestone y el conector Barreal-Castella.

 

También se concluyeron importantes puentes como el Binacional sobre el río Sixaola, el del río Virilla en la RN 32 -mejor conocido como el puente del Saprissa, el de General Viejo en Pérez Zeledón, y otros entre Puerto Jiménez y Carate, en la Zona Sur.

 

Asimismo, la Administración dejó muy adelantadas las obras en Cañas-Limonal y eso permitirá su inauguración en pocos meses, lo cual se estima finalizará a mediados de 2022, y el tramo de la megaobra de Circunvalación Norte, entre La Uruca y la intersección con la ruta 32, que pronto podrá entrar en operación.

 

En la Ruta Nacional 32 a Limón se pondrán en servicio 30 kilómetros de vía en los próximos meses, la ampliación de La Angostura, en Puntarenas, la cual lleva un avance del 57% y se intervinieron más de 600 kilómetros en rutas de lastre por todo el país.

 

Se iniciaron obras como Barranca–Limonal, Taras-La Lima y se dejó adelantado el proceso de licitación para el intercambio Coyol.

 

También, para seguir potenciando el turismo, se mejoraron las pistas de aterrizaje, terminales aéreas e iluminación en los aeródromos de Palmar Sur, Golfito, Pérez Zeledón, Guápiles, Coto 47, Upala, Drake y Quepos.

 

Además, se hizo la compra de ocho modernos trenes nuevos, por más de 32 millones de dólares, que constituye la mayor inversión realizada por el país para la modernización ferroviaria

Se puso en funcionamiento la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, la Torre Quirúrgica del Hospital México, el nuevo servicio de Emergencias del Hospital de San Carlos y la Unidad de Terapia Renal en el Hospital de Liberia.  A la vez, se avanzó en cierre de brechas históricas en el acceso a los servicios de salud con la puesta en operación de las impresionantes y culturalmente pertinentes sedes de EBAIS en las comunidades indígenas de Bajo Blei y Piedra Mesa, así como El Mesón en Grecia, San Juan Sur de Póas, San Rafael La Colonia en Guápiles, Palmar Sur, Turrúcares, San Juan Norte de Corralillo; adicionalmente se completó el área de salud de San Isidro y el de Santa Bárbara de Heredia, así como la de Santa Cruz en Guanacaste,  entre muchos otros para fortalecer el primer nivel de atención.

 

El nuevo Hospital de Turrialba avanzó significativamente en su construcción, alcanzó un nivel de avance del 60% y comenzará a funcionar en el 2023 y beneficiará a cerca de 100 mil personas. El Hospital de Puntarenas implica una inversión de 135 mil millones de colones y beneficiará alrededor de 323 mil personas, y es actualmente el proyecto más grande en la historia de la Caja, que comenzará a funcionar en 2024, ya que al cierre de la administración se había concluido el movimiento de tierras y se estaba en proceso de construcción de la obra civil (cimientos, columnas, vigas y muros), así como se está en construcción de la planta de tratamiento. Los procesos de preinversión avanzaron hasta dejar dispuesto el próximo inicio del Hospital de Cartago que está en proceso de licitación, y para el Hospital de Limón, se inició el proceso de expropiación del terreno y se cuenta con la declaratoria de interés público.

 

También avanzaron los procesos para la construcción de la Torre de La Esperanza del Hospital Nacional de Niños y el Hospital de Golfito, que son parte del portafolio de proyectos más grande en la historia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con una inversión superior a los 2 billones de colones con 348 proyectos, en un plan hasta el año 2030.

Durante la Administración Alvarado Quesada se invirtieron más de ₡247 mil millones en un total de 582 obras –entre obras nuevas, remodelaciones, mantenimiento mayor e intervenciones menores– en beneficio de 220 mil estudiantes en todo el país. Además, quedaron 47 proyectos en ejecución y 39 trabajos en etapa de adjudicación.

 

Para ofrecer una educación de calidad el Ministerio de Educación Pública (MEP), hizo mejoras y renovaciones en centros educativos de la provincia de San José como el Liceo Napoleón Quesada en Goicoechea, en la Escuela Ramón Bedoya Monge en San Antonio de Puriscal y en la Escuela República de Nicaragua en Cristo Rey.

 

En la provincia de Limón se efectuaron importantes obras en 68 instituciones, entre ellas el CTP de Guácimo, el IEGB de Limón 2000, la Escuela La Teresa en Pococí y la escuela de Hone Creek.

 

En Heredia se transformó la infraestructura en el CTP del Este en Santo Domingo, la Escuela Pedro Murillo Pérez en Barva, el IPEC Barva y el Liceo Rural Durán Ocampo en Puerto Viejo de Sarapiquí; mientras que en la provincia de Alajuela quedaron las mejoras y obras nuevas en el Instituto de Alajuela, el CTP de Upala, la Escuela Sarchí Norte y Escuela Enrique Riva Morella en Pilas, entre muchas.

 

Además, en la provincia de Cartago se invirtió en las escuelas Eduardo Peralta Jiménez en Tucurrique y Jesús Jiménez, el Colegio Nocturno de Cartago y el Liceo de Paraíso. En Puntarenas en instituciones como la escuela Alberto Echandi Montero en Ciudad Neily, la escuela Guayacán en Laurel, el Liceo Rural de Salitre en Buenos Aires y el Liceo Rural El Progreso en Comte Burica.

Se benefició a 47 mil familias con una vivienda digna, con una inversión social de ₡452 mil millones. Esto incluyó más de 1.400 familias de 12 territorios indígenas que recibieron casas diseñadas según su cultura y tradiciones, así como a la topografía y el clima en que se desenvuelven.

 

En cuanto a obra comunal se beneficiaron más de 81 mil personas y se ejecutaron más de ₡20 mil millones. Destacan proyectos como Las Palmas, Bagaces, condominio Almendares, Hatillo, condominio Fénix, en La Unión de Cartago, Valle Azul, en La Guácima en Alajuela; Santa Luisa, Liberia; Valladolid, Parrita; Las Barras del Caribe, Pococí, y en Siquirres, Limón.

 

En el periodo 2019, la Junta Directiva del Banco Hipotecario para la Vivienda aprueba el Medios” “Programa Integral de Financiamiento para Familias de Ingresos; cuyo objetivo es facilitar el acceso a una solución de vivienda para las familias de los segmentos de ingresos medios, mediante una mejora en las condiciones de los créditos para vivienda ofrecidos por las entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.

 

Adicionalmente, en el año 2020 se creó la modalidad habitacional conocida como “vivienda urbana, inclusiva y sostenible”, cuyo fin es el impulsar la reactivación de la economía, buscando el desarrollo y promoción de proyectos a baja escala, pero altamente replicables de vivienda de interés social y clase media con usos mixtos con una huella física pequeña en una modalidad vertical y ubicados en núcleos urbanos existentes.   Esta modalidad de vivienda tiene como propósito estratégico la reconfiguración de las ciudades, para el beneficio de sus habitantes, a través de un modelo que promueve la integración comunitaria. Además, se busca consolidar ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Durante la administración Alvarado Quesada, se han trabajado Bono Colectivo, de los cuales 21 proyectos se encuentran en diferentes etapas de avance. Estos proyectos pretenden mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento urbano de comunidades con deficiencias físicas y en situación de vulnerabilidad y representan una inversión de ₡ 20 778 785 030,5 3. A abril del 2022, se han entregado 7 proyectos: El Rodeo en San Marcos de Tarrazú, Riojalandia en Barranca de Puntarenas, Barrio Goly en Matina, La Guararí en San Francisco de Heredia, Poás, Identidad y Progreso en Aserrí, Paseo EcoCultural San Isidro. Adicionalmente hay en San Isidro de El Guarco y Parque La Libertad en Pavas. Estos proyectos suman una inversión total de ₡ 4 752 262 853,61 y están beneficiando a 17 555 personas.

 

Cinco proyectos quedaron en el proceso constructivo o están próximos a iniciar ya que se encuentran en proceso de firma de los contratos. Estos proyectos suman una inversión total de ₡ 5 348 317 017,49 y benefician a 13 419 personas. Los proyectos anito Mora II en Barranca de Puntarenas, Planta de Tratamiento Limón 2000 en Limón, Parque Corina Rodríguez 1986 en San Felipe de Alajuelita, Parque Jorge Debravo en Turrialba y Parque Plaza León XIII, Polideportivo y Parque La Fabiola en León XIII y Cinco Esquinas de Tibás.  

 

También existen otros 9 proyectos que ya tienen el financiamiento aprobado o están en proceso licitatorio, para estos proyectos se prevé que su ejecución pueda iniciar en el corto plazo. Los proyectos son: Acosta Activa en San Ignacio de Acosta, Parque Los Chiles en Los Chiles, Parque Amarillo en Katira de Guatuso, Parque Los Malinches en Upala, Tierra Prometida en Pérez Zeledón, Parque La Cima en La Unión, Corales Bambú en Limón, Finca San Juan en Pavas, y Parque Lineal Pacacua en Colón de Mora. Estos proyectos reflejan una inversión de ₡10 678 205 159,43 y benefician a 47 083 personas. 

 

Durante esta administración, a parte del financiamiento de proyectos por medio de los bonos colectivos, se innovó con una nueva metodología de financiamiento haciendo una transferencia directa desde el MIVAH hacia los Gobiernos Locales para que fueran estas últimas quienes ejecutan el proyecto. De esta manera se trasladaron: ₡1 200 millones a la Municipalidad de San Carlos para un proyecto de mejoramiento barrial en la Comunidad de Disneylandia en Pital; ₡2 000 millones a la Municipalidad de Cartago para el Parque Metropolitano Los Diques en San Nicolás; ₡1 200 millones a la Municipalidad de Alajuela para un proyecto de espacio público en Santa Rita en Barrio San José; y ₡800 millones a la Municipalidad de San José para obras de saneamiento ambiental en Finca San Juan en Pavas.

 

De estos proyectos, el proyecto de San Carlos ya se ejecutó, el de Cartago se ejecutó parcialmente con los diseños y planos y se encuentra pendiente la construcción, mientras que los dos restantes están en procesos licitatorios. Esta modalidad ha permitido agilizar la ejecución de los proyectos e involucrar de lleno a los municipios y comunidades en esta alianza multinivel.

 

Con una inversión global durante 4 años de más de ₡278 mil millones, Acueductos y Alcantarillados (AyA) atendió los problemas de déficit de agua y acciones de saneamiento. En los últimos cuatro años, la institución logró concluir o renovar obras de gran importancia que representan una mejor calidad de vida para más de 4,1 millones de personas en todo el territorio nacional.

 

Dentro de algunas obras importantes destacan la operación del acueducto de Bagaces y la nueva planta potabilizadora de Cañas-Bebedero, que resuelve el problema de la contaminación de arsénico.

 

Adicionalmente, es fundamental mencionar los avances con el proyecto PAACUME, ya que se logró la aprobación de la ley N° 10.203 que garantiza el financiamiento por $425 millones para este proyecto que dotará de agua a la región Chorotega, y del cual se beneficiarán 500 mil habitantes de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya que contarán con agua potable para el consumo humano, para el riego y para el desarrollo turístico en el tanto se habilitarán 18.640 hectáreas con riego los 12 meses del año y más 1200 hectáreas estará disponibles para proyectos turísticos.

 

Este proyecto pertenece al Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG) que se creó por decreto ejecutivo en noviembre del 2014, y para el cual se negoció un financiamiento con el BCIE, el cual fue firmado en julio del 2018 para finalmente superar su proceso legislativo y de aprobación en abril de 2022.

 

En zonas costeras, construimos los acueductos Trancas I y II, El Coco Sardinal y Costeros Santa Cruz. Y ejecutamos proyectos de saneamiento en zonas turísticas como Golfito, Quepos, Jacó y Puerto Viejo en el cantón de Talamanca.

 

La institución también adoptó una dinámica especial para la atención de comunidades indígenas en donde se destaca la construcción de tres acueductos de gran impacto para las comunidades de Bratzi y Alto Telire, ambas en Talamanca y la comunidad Tayni en Valle La Estrella.

En resumen, la gestión de infraestructura en Acción Ciudadana ha sido un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del país. Las inversiones realizadas en agua potable, saneamiento, educación y conectividad no solo han mejorado la calidad de vida de miles de costarricenses, sino que también han sentado las bases para un futuro más próspero y equitativo. Cada proyecto refleja nuestro compromiso con la equidad y el bienestar social.

 

A medida que avanzamos, seguiremos trabajando en colaboración con las comunidades y los sectores involucrados para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios esenciales y a una infraestructura moderna y eficiente. La transformación que hemos iniciado es solo el comienzo, y estamos decididos a continuar construyendo un Costa Rica más inclusivo y resiliente para las generaciones venideras.

Subscríbete A Nuestro Boletín

Y recibe en tu correo electrónico información importante sobre nuestro partido.

Partido Acción Ciudadana © 2025. Todos Los Derechos Reservados