Acción Ciudadana ha impulsado una economía más dinámica y sostenible, logrando reactivar las exportaciones, atraer inversión extranjera y mejorar la competitividad internacional. Estas políticas han posicionado a Costa Rica como un líder regional, generando empleos y mejorando su lugar en índices internacionales.

Además de fomentar el crecimiento económico, AC ha mantenido la inflación bajo control y reducido las tasas de interés, beneficiando a quienes tienen créditos. La estabilidad del tipo de cambio ha consolidado la confianza en el sistema financiero, creando un entorno favorable tanto para empresas como consumidores.

En el ámbito local, la reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo ha facilitado el acceso al crédito para pequeños productores. También se fortaleció el Programa de Abastecimiento Institucional y se simplificaron trámites, lo que incentivó la participación de micro, pequeños y medianos empresarios, impulsando la productividad y la inclusión económica.

Principales logros de economía Gobierno Solís Rivera.

Se logró un 42% reactivación del sector exportador. Desde el 2016, Costa Rica aparece como el líder regional, con un crecimiento de 4,5% en exportaciones. CEPAL indicó en el 2017 que Costa Rica pasó del quinto al tercer lugar de la región en las exportaciones de servicios modernos, categoría clave en el comercio mundial.

Se recuperó en el 2016, 2017 y 2018. Durante estos tres años Costa Rica logró atraer 118 proyectos vinculados con la inversión extranjera por $12 mil millones en el periodo 2014-2017 y generado más de 32 mil empleos.

En el 2015 Costa Rica fue calificada por el informe Doing Business, del Banco Mundial como la economía que mejoró más su posición de competitividad en todo el mundo, al evaluar las facilidades o dificultades de los países para realizar negocios,. Fue además el mejor desempeño del país en la historia de este reporte, subiendo 21 puestos.

En el Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2016-2017 un índice que evalúa el desempeño de 138 países en 12 pilares, compuestos por 113 indicadores. En este campo, el país alcanzó la mejor posición de su historia en este 2017.

Costa Rica realizó un importante avance en este proceso de revisión de normativas y ajustes en diferentes áreas, en los comités para adhesión. De los 22 comités se había logrado el aval de 10 para el mes de marzo 2018.

Se pasó de un crecimiento de 2% en el año 2013 a crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) por encima del 4%. Un buen desempeño, dado que América Latina, en promedio, mantuvo una caída que la llevó a mantener crecimientos del 3% a niveles negativos, según los datos de organismos internacionales.

En el año 2015 Costa Rica registró la menor inflación en 40 años de registro, -0,8%. El control de la inflación, que en otros años dificultó el manejo de la economía, se mantuvo en el año 2016, con un 0,8% y para el año 2017 se mantuvo por debajo del 3%, dentro de las metas del Banco Central de Costa Rica.

La Tasa Básica Pasiva alcanzó en el año 2016 el nivel más bajo en ocho años con 4,35%. Costa Rica pasó de tener tasas por encima de los promedios de América Latina a ocupar posiciones de liderazgo en la materia y fue el país que más redujo sus tasas en América Central desde el año 2012.

El Banco Central pasó del modelo de bandas cambiarias para fijar el precio del dólar con respecto al colón al de flotación administrada, el 30 de enero del 2015, pero a pesar de ello el comportamiento del tipo de cambio se mantuvo estable. En la Administración Solís Rivera se presentó una reducción constante: en el año 2014 se mantuvo entre 9% y 10%, en el año 2015 estuvo en 10% en el primer cuatrimestre (última vez que superó los dos dígitos), y en el año 2016 se limitó entre 9,4% y 9,7%. Para el 2017 se limitó entre 8,5% y 9,4%.

La reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo permitió que para el año 2015 se colocara, solo en los tres primeros trimestres, ₡52 mil millones ($91 millones), un tercio de todas las colocaciones realizadas por el Sistema desde el año 2008. A su vez, solo para el primer trimestre del año 2017, se colocaron ₡319 mil millones ($562 millones).

Tras el rescate del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), el mercado solidario para los pequeños productores administrado por el Consejo Nacional de Producción (CNP), mostró un crecimiento sostenido desde el año 2014: el número de suplidores en el año 2017 casi se triplica con respecto al año 2013 y las ventas aumentaron un 150%. El 95% de las compras provienen de micro, pequeños y medianos productores.

La Administración Solís logró simplificar unos 209 trámites, con lo que se superó la meta de 146 impuesta en el Plan Nacional de Desarrollo.

Principales logros de economía Gobierno Alvarado Quesada.

El gobierno del Presidente Alvarado logró estabilidad macroeconómica gracias a la aprobación de la Ley 9635, que fortaleció las finanzas públicas y facilitó un acuerdo con el FMI. La reforma mejoró la recaudación estatal mediante la implementación del IVA y ajustes en el Impuesto sobre la Renta, alcanzando en 2021 un 15,8% del PIB, la cifra más alta entre 2006 y 2018.

Las medidas de contención del gasto incluyeron:

  • Nominalización de incentivos salariales en el sector público.
  • Aplicación de la regla fiscal establecida en la Ley 9635 desde 2020.
  • Reducción del gasto primario al 16,1% del PIB y del gasto corriente al 14,6%, los niveles más bajos en la última década.

El FMI reconoció estos avances, liberando un segundo tramo de crédito a pesar de la falta de aprobación de leyes de ingresos por parte de la Asamblea Legislativa. Para marzo de 2022, se reportó un superávit primario de ¢361.762 millones (0,85% del PIB), el menor déficit financiero en 13 años (0,77% del PIB) y la recaudación tributaria más alta de la historia (¢835.022 millones).

La razón Deuda/PIB se redujo al 66,46%, y el balance primario superó la meta del FMI, reflejando un compromiso por mejorar las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda, asegurando financiamiento para los servicios del Estado.

Queda debidamente emitida la Ley de Empleo Público, la cual fue rubricada el 8 de marzo de 2022, y tiene como objetivo lograr el ordenamiento de todo el régimen de empleo público en Costa Rica y la cual también permitirá continuar con el esfuerzo de lograr importantes ahorros fiscales. Y que vienen a señalar que el mejor esfuerzo recaudatorio se vea complementado con una racionalización del gasto público.

Esta reforma representa un paso significativo en la vía de modernizar la gestión pública para alcanzar una institucionalidad mucho más eficiente y transparente, al tiempo que permite avanzar en la ruta de la sostenibilidad fiscal. Se estima que al pasar de un esquema salarial compuesto a un esquema de salario global, se generará un ahorro de entre 0.81% y un 1.04% del PIB al año. Esta ley debe entrar en vigencia un año después de su publicación en el diario la Gaceta y concede 6 meses para su reglamentación.

Se buscó que las entidades del sistema financiero permitan a las personas altamente endeudadas refundir sus préstamos y obtener una cuota mensual más baja. El plan estaba dirigido a los asalariados del sector público y privado que tengan comprometido más del 40% de su salario en deudas. Directriz Nº 059-H del 15 de octubre del 2019.

Los cambios fueron evitar la exclusión financiera y minimizar la afectación para las entidades financieras no supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras y adicionó un artículo 44 ter a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, n° 7472 de 20 de diciembre de 1994.24.

Posterior al impacto causado por la pandemia en el año 2020 en la economía nacional y frente a la necesidad de lograr una mayor reactivación, los esfuerzos en materia de política comercial han permitido alcanzar a inicios del año 2022 importantes resultados que muestran progresivo crecimiento. Se alcanzó la cifra más alta de las exportaciones en los últimos 5 años con un monto de $1.145 millones. Lo que implica una variación porcentual del 19% con respecto a enero del 2021 y en donde el crecimiento se mostró en prácticamente todos los sectores. Estos resultados son gracias al talento y la determinación del sector exportador, pero también son reflejo del trabajo de diversificación de mercados y exportaciones, cuyo fin ha sido el de abrir más oportunidades en los mercados internacionales.

En resumen, los logros del Partido Acción Ciudadana en el ámbito de finanzas públicas y economía han sido significativos, marcando un camino hacia la sostenibilidad fiscal y la reactivación económica. La aprobación de la Reforma Fiscal y la implementación de la Ley de Empleo Público han contribuido a una estructura recaudatoria más sólida y a un control del gasto público sin precedentes.

Estas acciones, junto con la exitosa recuperación del sector exportador y el apoyo a los pequeños productores, han permitido a Costa Rica avanzar hacia un futuro más estable y próspero. La combinación de políticas responsables y el compromiso por mejorar la gestión pública han generado un entorno favorable para la inversión, el empleo y el bienestar de la ciudadanía. Así, el país se posiciona en un camino de crecimiento inclusivo y sostenible, consolidando su lugar en la economía regional y global.

Subscríbete A Nuestro Boletín

Y recibe en tu correo electrónico información importante sobre nuestro partido.

Partido Acción Ciudadana © 2025. Todos Los Derechos Reservados