En 2018, el primer Informe sobre el Estado del Ambiente marcó un hito en la regulación ambiental, apoyado por un convenio entre el Poder Ejecutivo y Judicial para combatir delitos ambientales. Estas acciones demuestran un enfoque proactivo hacia la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.
El Programa País de Carbono Neutralidad 2.0 y la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco son ejemplos clave de los esfuerzos por conservar los recursos naturales. Con nuevas políticas de pesca sostenible y un aumento en la inversión en energías renovables, Costa Rica avanza hacia un futuro más verde, garantizando el bienestar de las generaciones venideras.
Fue declarado el país con mayor participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica durante los años 2014, 2015, 2016 con un 99%, según reporte de “Renewables 2016-Global Status Report“.
En diciembre 2017 se firmó la ley que permite regular y fortalecer las políticas públicas para incentivar su uso de vehículos eléctricos dentro del sector público y en la ciudadanía en general. En marzo 2017 se recibió una donación del pueblo y gobierno de Japón de 60 vehículos eléctricos e híbridos ($3 millones) que fueron asignados a 13 instituciones para reforzar acciones de reducción de la pobreza, control de vectores, inspección laboral, fortalecimiento programas del PIMA, SENASA, Centros Cívicos por la Paz, pequeñas y medianas empresas, mujeres, deportes y áreas de conservación.
Para cumplir con lo establecido en el mandato de la Ley Orgánica del Ambiente de 1995, se presentó oficialmente en marzo 2018 el primer Informe sobre el Estado del Ambiente de Costa Rica.
En febrero 2016 se firmó un convenio entre el Poder Ejecutivo y Judicial permitió la creación de instrumentos modernos, dotación de recursos, mejora en investigaciones y el fortalecimiento de capacidades para combatir los delitos ambientales y proteger la biodiversidad de Costa Rica.
Profundizó la ruta del país a la carbono neutralidad, con datos robustos, inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y un novedoso sistema para incorporar a empresas, organizaciones y municipalidades.
Se implementó en la comunidad caribeña de Cahuita para consolidar y vincular en el manejo de la conservación a las personas locales como aliados, lo cual promovió una auténtica participación en la toma de decisiones a través de las instancias legítimamente establecidas en el marco de la Ley de Biodiversidad, tales como el Consejo Regional de Área de Conservación y el Consejo Local de Cahuita. Los resultados han tenido un buen impacto al obtener resultados en temas sociales y de la gestión de manejo del área silvestre protegida. Este modelo de gobernanza de comanejo ha permitido desarrollar proyectos en la comunidad y el parque; hay un sistema de control de los recursos; mejorando la capacidad organizativa, liderazgo local, sentido de pertenencia y valoración de la identidad territorial.
La Cooperativa CoopeMolus-Chomes R.L. de pescadores artesanales, compuesta por 45 mujeres y 2 hombres recibió autorización formal para su actividad, con lo cual regularizan un trabajo desempeñado por años y se incorporó programas para conservación de manglares. El reconocimiento les permitió obtener seguro social, acceso al crédito y el pleno ejercicio y goce de sus derechos.
Este modelo resultado de un trabajo de coordinación institucional, que puede replicarse en otras áreas del país, fortalece actividades sostenibles para la reforestación de manglar, alternativas para dejar reposar estos ecosistemas, limpieza de playas, programa carbono azul comunitario, acciones de pesca responsable, proyectos productivos, programa de visitas guiadas y aprovechamiento participativo de los moluscos.
Se logró rescatar y concluir con un préstamo de $25 millones con el BID para construir, mejorar y rehabilitar infraestructura para la protección de áreas silvestres protegidas y fomentar su visitación; también se firmó un convenio entre el Ministerio de Ambiente y el ICT, para permitirá la inversión de hasta un millón de dólares anuales en el desarrollo y fortalecimiento de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP).
Las especies silvestres ya cuentan con una normativa que establece los procedimientos para su protección y para que el Estado garantice su conservación, luego de que se firmó en agosto del año 2017 el nuevo Reglamento de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre (LCVS).
Costa Rica adoptó posición de liderazgo en protección de océanos mundiales, al ser anfitrión del Diálogo Global sobre Océanos en junio del año 2017, junto con ONU Medio Ambiente.
Las acciones en materia de la defensa del agua incluyeron la política de acceso al agua potable, y la política nacional de saneamiento de aguas residuales en la política establecida en marzo del año 2017.
Con el fin de mejorar el aprovechamiento de uno de los mayores recursos de Costa Rica y garantizar su sostenibilidad a largo plazo la Administración Solís Rivera estableció una Mesa de Diálogo, acciones, programas, estrategias de comunicación como compromiso por apoyar a los pescadores y las comunidades costeras, para consolidar una pesca sostenible en armonía con las protección de los recursos marinos.
En diciembre de 2021 firmamos el decreto que amplió el Parque Nacional Isla del Coco y creó el Área Marina de Manejo del Bicentenario. Costa Rica pasó de proteger solo 2,7% de su mar, a cuidar el 30%. Este Parque hoy tiene un área de 54.844 km2.
Esta acción pionera responde al compromiso que Costa Rica asumió desde la Pre-COP25 realizada en nuestro país, de liderar junto a Francia y Reino Unido, la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, cuyo propósito es conservar el 30% de la superficie terrestre y marina para 2030.
Acorde con esta visión, se creó el Parque Nacional Volcán Miravalles-Jorge Manuel Dengo, la Reserva Biológica del Bicentenario de la República-Pájaro Campana, con el apoyo del Congreso el Parque Nacional Isla San Lucas, y adicionamos el cerro Ena al Parque Nacional Chirripó. Todos estos regalos a la futura generación.
Costa Rica es un ejemplo para el mundo, no solo de que es posible conservar el ambiente y producir electricidad 99% limpia y renovable, sino también de que podemos hacer esto generando crecimiento sostenible y que además impulsa y atrae industrias como el turismo sostenible y la inversión extranjera responsable.
En febrero de 2019 se lanzó el Plan Nacional de Descarbonización, uno de los primeros y más ambiciosos del mundo. Este delinea la ruta para que Costa Rica se transforme en un país de cero emisiones netas al 2050, apostando por el crecimiento verde, mejor calidad de vida y la inclusión social.
La descarbonización y la transición hacia una economía limpia, verde y resiliente, es el mayor reto de nuestra generación. Las relaciones entre las palabras y los actos importan, y la consecuencia entre lo que se dice y se hace, es clave; esta es la única base para la credibilidad y la confianza. A lo largo de estos años logramos grandes cambios que sientan la base para el modelo de desarrollo sostenible al que como país debemos seguir apuntando, por el bien de quiénes estamos hoy en este mundo, pero sobre todo para proteger el hogar de quienes vienen después de nosotros.
Al término de la administración, 37 instituciones públicas ya contaban con flotas cero emisiones y se sumó al esfuerzo con la incorporación de buses eléctricos obtenidos gracias a la cooperación internacional, en 2 rutas de transporte público urbanas; los 9 tramos de rutas troncales con 69 km de carriles exclusivos para los autobuses; y la entrada en operación del pago electrónico en el servicio de ferrocarril.
Adicionalmente, la descarbonización de la economía pasa por asegurar procesos sostenibles de adaptación y mitigación en el sector productivo. En café, Costa Rica ha sido pionero, y esa experiencia ejemplar, ha permitido avanzar en otros procesos NAMA, como en arroz, ganadería, caña de azúcar y musáceas.
Si se continúa con esta ruta de acción, el país cumplirá para 2022, con el 83% de las metas planteadas para la primera etapa del Plan de Descarbonización. Con la instalación de centros de recarga, al término de la administración, ya se puede recorrer todo el país en carros eléctricos.
Quedan listos para desarrollarse dos proyectos de trenes eléctricos. El Tren Eléctrico Metropolitano, con el primer crédito que el Fondo Verde del Clima ha otorgado mundialmente a un proyecto ferroviario. Tiene condiciones inmejorables y con la opinión del Fondo Verde de que es de los mejores proyectos que han analizado.
El otro proyecto, el Tren Eléctrico Limonense de Carga, recorrerá Limón y conectará esta región con la Zona Norte. Es tan rentable que puede ser desarrollado en alianzas público privadas. Estos proyectos no solo mejorarán la salud, reducirán presas y tiempos de traslado, también nos harán más verdes y competitivos.
Está demostrado que el Plan de Descarbonización además de éticamente correcto, es también económicamente deseable. El estudio del BID, la UCR y la corporación RAND arroja que el Plan al 2050 generará $41 mil millones en beneficios netos para el país.
Nuestra política ambiental es buena para atraer turismo e inversión extranjera responsable. Un ejemplo claro es la inversión de $200 millones que Bayer inició en nuestro país en el año 2021. La gran empresa alemana respaldó su decisión de invertir aquí por la afinidad con la política de sostenibilidad del país.
Lo mismo ocurre con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. En 2018 el gabinete llegó a la toma de posesión en bus de hidrógeno y no fue solo un gesto. El gobierno desarrolló la Política Nacional de Hidrógeno con el trabajo del MINAE, el ICE y la ARESEP.
Hoy el país ya tiene tarifas disponibles para conectarse a su matriz eléctrica y producir hidrógeno verde, una energía que solo libera agua al utilizarse. Ya empresas nacionales e internacionales se preparan para explotar esta industria verde y sostenible. “Debemos dar tributo a pioneros en la materia como Franklin Chang”, arguyó el Presidente.
Los reconocimientos para el país en estos 4 años, como el premio Campeones de la Tierra a la Acción Mundial sobre el Clima de la ONU, o el Premio Earthshot otorgado por la Royal Foundation del Reino Unido, nos han colocado como líderes mundiales. Puesto de honor que debemos conservar.
En conclusión, los logros en el área de ambiente y conservación reflejan el compromiso de Costa Rica con la sostenibilidad y la protección de su rica biodiversidad. A través de políticas innovadoras y una inversión significativa en energías renovables, infraestructura ecológica y programas de conservación, el país no solo se posiciona como un líder en la lucha contra el cambio climático, sino que también establece un modelo a seguir para otras naciones. La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado es fundamental para asegurar un futuro próspero y sostenible, garantizando que la riqueza natural de Costa Rica se preserve para las generaciones venideras.
Lunes a Viernes 9:00 am – 6:00 pm
Y recibe en tu correo electrónico información importante sobre nuestro partido.